belfegor

Belfegor: El demonio de la pereza

belfegor
Representación de Belfegor.

El demonio que representa la pereza es Belfegor, el señor de la apertura forma parte de los siete príncipes del infierno y era un seguidor de Lucifer cuando provocó la rebelión para dominar los cielos. Fue desterrado al infierno, perdiendo su físico de ángel y transformándose en demonio.

Su misión es incitar al hombre a ser ocioso, conformista y cómodo al mostrarle los pasos para llegar a sus metas utilizando caminos poco éticos. Sus creaciones son seres mediocres que suelen conformarse con miserias o son tan codiciosos que obtendrán lo que quieren por los medios más fáciles.

Índice

Orígenes

Belfegor proviene de la corrupción del nombre “Ba’al Peor”, así será llamado un dios moabita quien era adorado bajo la forma de un falo. Esta entidad fue mencionada en el Libro de los Números (25:1 - 15) y en el Deuteronomio (3:29) en los relatos de la Biblia, el dios se encargaba de tentar a los israelitas antes de ingresar a la Tierra Prometida.

Según historias, la etimología del nombre está vinculada a la adoración de este demonio se producía en cavernas y a través de una rendija eran lanzados los tributos, por ello la palabra “Fegor”, la cual significa hendidura o grieta.

Representación física

Este demonio es representado de dos formas: la primera es en una mujer joven de exuberante belleza, esta es la forma que adapta para envolver a los seres humanos en sus malvadas intensiones.

La segunda es la forma que adapta cuando es invocado, se presenta como una entidad musculosa y alta de barba larga y nariz puntiaguda, tiene pies de lobo con unas largas y sucias garras, en algunos retratos llega a tener cuernos. Está sentado en una letrina, que suele ser confundida con un trono.

Historia

Algunos demonólogos del siglo XVI describen a Belfegor como un demonio que tiene la capacidad de crear riquezas por medio de descubrimientos que le implanta al ser humano en su mente. Aquellos que se dejan llevar por estas ideas toman el camino del mal, en donde es fomentada la discordia a través de actitudes de poca ética en relación a la adquisición, manejo y distribución de las ganancias producidas por estos “inventos”.

En la obra del Diccionario Infernal, escrita por Collin de Plancy y publicada en 1863, es representado el gobierno infernal bajo el mando de cinco grupos, entre los cuales Belfegor forma parte del tercero: manejado por embajadores y su función es ser uno de los representadores de las Fuerzas de la Oscuridad en Francia.

Representaciones en textos

El demonio Belfegor está presente en la tradición cristiana y judía, por ello es descrito en sus textos religiosos, en seguida se explicarán cada uno de ellos:

Cristianismo

En la Biblia cristiana no hay una representación exacta de Belfegor, pero si unas menciones del nombre “Baal-peor” “Baal el Peor”, es nombrado en los Números 25, Salmo 106: 27-29, Oseas 9:10 y Deuteronomio 4:3. En cada mención destaca la misma situación que relaciona a esta entidad: miles de israelitas son invitados por mujeres moabitas para tener relaciones sexuales en grandes orgías.

Estas sesiones de fornicación que realizaban los humanos eran ofrecidas a Baal-peor como unos rituales de adoración y con la llegada de Belfegor de forma extra-bíblica, se les relacionó como desencadenantes del libertinaje sexual.

Judaísmo

Belfegor es llamado en la tradición judía “El Disputador” o El Escudriñador”,  era conocido como enemigo principal de la Sexta Sefirot, Tiferet (Traducido al español como belleza). Este demonio es representado como un agente al servicio de la qlifot, movimiento que se opone a Tiferet y que sirve a las malas energías del Árbol de los Muerte.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Belfegor: El demonio de la pereza puedes visitar la categoría Demonología.

Foto del avatar

Carlos Ruiz

Con un doctorado en Antropología de la Universidad Complutense de Madrid. Mi área de especialización es el estudio de mitos y creencias de culturas antiguas. He participado en proyectos de investigación en varios países, analizando cómo las mitologías se entrelazan con la identidad cultural y social. Como redactor, busco ofrecer una perspectiva única sobre las historias y leyendas que han dado forma a nuestras civilizaciones, uniendo pasado y presente en mis análisis.

Esto te podría interesar

Subir