Mitología

Lo que se conoce popularmente como mitología, está generalmente relacionado a las historias y relatos sobre los griegos, sus dioses y el Olimpo. Pero, la mitología va mucho más allá de eso, pues no se ocupa sólo sobre la cultura griega, sino de muchas otras culturas también antiguas tales como: la escandinava, la romana, las indígenas, y muchas otras.

Que, de hecho, han sido pieza fundamental para la comprensión del mundo desde sus orígenes hasta hoy. Pues, aunque muchos años hayan pasado desde que se pudieron dar determinados mitos, hoy en día continúan siendo parte de nuestra cotidianidad y son utilizados generalmente para explicar el sentido o significado de las cosas y también para recordar pautas de conducta.

Por lo que, más allá de comprender las historias mitológicas de la Antigua Grecia, la mitología se enfoca en comprender a cada cultura y las historias de sus pueblos, cultos y tradiciones más destacados, con la intención de encontrar una explicación a cada aspecto, así como explicar la visión de mundo de cada una de las culturas.

En ese sentido, queremos explicar más detalladamente qué es la mitología, por qué surge, cuál es su importancia, qué tipos de mitos encontraremos y qué culturas tienen su propia mitología.

203 artículos

Mitología

¿Qué es la mitología?

Mitología es una palabra de origen griego que es entendida como una especie de historia, palabra o discurso que habla sobre la cultura u origen de un pueblo, su gente, sus valores y costumbres; se entiende de esta manera, debido a que se compone por las palabras “mythos” y “logos”, precisamente, la primera se refiere a la historia de un pueblo y la segunda a la palabra hablada o el discurso.

Entendiendo esto, podemos ver a la mitología como una colección de historias y cuentos sobre un pueblo, una ciudad y específicamente una cultura, que han trascendido en el tiempo, ayudándonos a comprender sus orígenes y también otros asuntos más generales como:

Si bien existen mitos conocidos por todo el mundo, podríamos decir que cada cultura tiene adaptaciones propias de los mismos; y éstas, provienen exclusivamente de su sistema de valores, creencias y tradiciones. Por lo tanto, en algunos mitos los hechos podrían variar de ciertas maneras, dando explicaciones distintas que cada cultura toma como sucesos reales que pueden haber ocurrido en un momento determinado de la historia de la humanidad.

También es muy común encontrar dentro de los mitos, historias relacionadas a aspectos sobrenaturales. Por ejemplo, predominan historias sobre los dioses, los héroes superhumanos, el origen de los ancestros y de fenómenos relacionados con la naturaleza, tales como las estaciones y días del año, el porqué de las tormentas, del sol o de la luna y los poderes que cada uno de ellos tiene.

¿Por qué surge la mitología?

Para comprenderlo, debemos hablar sobre el objetivo de la mitología. Recordemos que, antes de la existencia de la ciencia fáctica, existía la filosofía, la cosmología y otras disciplinas que aún no contaban con un sistema o proceso determinado para la generación de conocimiento.

Es por ello, que la mitología nace como una forma de explicar las cosas y los fenómenos que no tenían explicación alguna para ser comprendida por todos y marca inicios de una compresión del mundo a través de sus historias sobre los orígenes del mundo y la humanidad.

Dado que, para entonces, predominaban los asuntos cosmológicos, sobrenaturales y religiosos, es por ello que la mayor cantidad de mitos está relacionado a estas temáticas:

Por lo que podemos ver, la mayoría de los mitos está relacionado a una deidad en particular y a un fenómeno natural que se relaciona con ella (o es independiente). Y, dado que, en un principio, una cultura no tenía conexión con otra, tomamos esa como la razón por la cual cada una generó sus propios mitos, cuentos y explicaciones del mundo.

Al principio, los mitos eran considerados expresiones de origen sagrado y de una cultura particular; con el pasar del tiempo, así como se transmitieron valores, tradiciones y costumbres, también se transmitieron los mitos de generación en generación.

Así, progresivamente estos relatos, historias y leyendas fueron recorriendo el mundo, incluso formando distintos tipos de mitología, que se encargaran de dar explicación al origen de las principales culturas; por ejemplo: la romana, la griega, la escandinava, entre otras.

Cohesión de la mitología con la religión

Tal como mencionábamos antes, la mayoría de los mitos está relacionado directamente con elementos religiosos y esto se debe a que, la religión era la manera principal mediante la cual los seres humanos encontraban un sentido de su existencia y permanencia en el mundo.

Las sociedades más antiguas fueron la griega, la romana y la escandinava, por lo que también muchos mitos están relacionados a la religión profesada por cada una, sus creencias y costumbres particulares.

También existe un nicho relacionado a las religiones nativas que se desarrollaron mayormente en América del Sur y provenían de pueblos indígenas. Podemos decir, que sus mitos son de los más particulares en toda la mitología, pues si las grandes culturas eran particulares, las indígenas lo han sido siempre muchísimo más.

Y aunque muchas de las historias de la mitología están ligadas a elementos religiosos, no se podría decir que forman parte única de lo que cada religión profesa, pues, de hecho, las grandes religiones ven a los mitos como representaciones simbólicas de las creencias y sistemas de valores de sus culturas.

Con el pasar del tiempo, las religiones fueron encontrando, una a una, su particular manera de explicar las cosas, y poco a poco considerando a los mitos como cosas falsas, es decir, que no tienen una base certera, sino que simplemente son parte de relatos transmitidos de generación en generación.

Por lo tanto, los creyentes y profesantes de las religiones, asumen su fe como lo más grande y consideran que nunca se puede ligar ésta con algo que puede ser considerado un simple mito. En otras palabras, consideran los mitos desde un punto de vista peyorativo cuando se relaciona con los relatos establecidos en sus sagradas escrituras.

Sin embargo, es imposible negar que incluso la religión vio sus orígenes tras explicaciones provenientes de la mitología de los tiempos más antiguos. Y que también las creencias de cada persona, forman parte de elementos completamente impalpables, es decir, basados en la fe.

De igual manera, eso ocurre con las religiones que son más ortodoxas. Actualmente, algunos sacerdotes o rabinos (figuras representativas de las religiones y que transmiten el mensaje de Dios), consideran que sus escrituras contienen mitos que son significativos para explicar determinados orígenes divinos y del universo en general y los aceptan como parte de sus verdades religiosas, creadas por el propio lenguaje humano.

La mitología para la antigua Grecia

Una de las mitologías más antiguas es la de Grecia. De hecho, el término “mythos” aparece por primera vez en las obras de Homero y otros personajes de su época. Desde entonces, se consideró a éste unido al significado de discurso o narración y se utilizó incluso en muchas obras de teatro, funcionando como la trama principal de la historia.

Desde ese punto de vista, es que muchos mitos son considerados como simple falsedad, pues sabemos que la mayoría de las obras teatrales pueden ser una creación propia, más que una historia que realmente ocurrió.

Y aunque no hay un elemento distintivo entre lo que realmente ocurrió y lo que es una simple invención, efectivamente algunos mitos sí funcionan como traducción oral o escrita de situaciones que realmente ocurrieron en un momento determinado.

Importancia de la mitología

Primero, tomando en cuenta que la mitología era el factor que mayormente predominaba sobre las creencias y tradiciones de las religiones más antiguas y que era parte de la religión misma, debemos recordar que desde entonces – y hasta hoy – la mitología ha sido bastón fundamental para encontrar un sentido y una explicación a nuestros orígenes más remotos.

Así como para los inicios del mundo, la mitología proveía de explicaciones, sentidos, consolación, cohesión y protección, hoy en día continúa siendo considerado de igual manera, pero, sobre todo, como una forma de comprender la visión de mundo de las civilizaciones más antiguas.

Las historias de entonces, son las que también hoy nos ayudan a comprender el orden del mundo y a encontrar sentido a lo que alguna vez fue.

De hecho, el hombre siempre ha estado en busca de un sentido y pertenencia en el mundo, pues, antes de presentarse la mitología como historias, cuentos y discursos escritos, se representaba a través de pinturas rupestres que las civilizaciones plasmaban sobre las piedras y también contaban sus propias historias.

Sin saber que esto sería posteriormente considerado como parte de la mitología, ya que desde los inicios más remotos, la humanidad ha encontrado la manera de plasmar y contar su propia historia, así como la de sus creencias.

Por lo que, además de explicar un fenómeno, un origen o unas tradiciones, la mitología también es capaz de dar sentido a algo que puede ser incluso un elemento sobrenatural y así, proporcionar un modelo que nos explique la trascendencia de la humanidad.

Tipos de mitos

Los mitos se clasifican según la temática predominante en ellos, es decir, la historia sobre la que se refieren.

En ese sentido, los principales tipos de mitos son los siguientes:

  1.   Fundacionales: Son aquellos mitos en los que se relata el origen de un pueblo, ciudad o civilización. Por ejemplo, aquel que habla sobre la fundación de la ciudad de Roma y que protagonizan los personajes Remo y Rómulo.
  2.   Antropogónicos: El más conocido es el de Adán y Eva. Por lo tanto, los mitos antropogónicos son aquellos referidos a la creación u origen del ser humano.
  3.   Etiológicos: Se refieren a los mitos en los que se cuenta el porqué de los fenómenos climáticos, así como el origen de las cosas en general.
  4.   Cosmogónicos: estos explican o relatan el origen y la creación del mundo y el universo.
  5.   Escatológicos: los mitos escatológicos relatan lo que es posible que ocurra tras la muerte o el fin del mundo. Su presencia se observa más que todo en la mitología escandinava y en el budismo.
  6.   Teogónicos: son los mitos que cuentan las historias de vida y proezas de los dioses, las cuales generalmente se encuentran ligadas a elementos naturales (tierra, aire, fuego, viento) determinados.
  7.   Morales: en los mitos morales predomina la distinción entre el bien y el mal, por lo que generalmente se refieren a relatos en los que se habla sobre la conducta del ser humano, lo que es adecuado y lo que lleva a lugares como “el infierno”.

Tipos de mitología

Ahora bien, como colección de historias o relatos que podrían ser ciertos o no, la mitología se divide principalmente por culturas del mundo y las creencias de estas.

Los principales tipos de mitología son los siguientes:

Mitología Cristiana

Tal como ocurre con la mitología judía, la cristiana también se compone de una importante carga religiosa; más aún, porque el cristianismo no es una cultura o una civilización sino una religión dominada por la fe.

Por lo tanto, es muy frecuente encontrar en este tipo de mitología, aquellos relatos moralistas en los que se cuenta sobre las conductas que llevaron a malas situaciones y que se deben impedir. Así mismo, también los cosmológicos y antropogónicos, relacionados a la creación del universo, los hombres y la humanidad en general.

Mucho de la mitología cristiana, podemos encontrarla en algunos relatos de la Biblia y ellos, delimitan en gran parte las tradiciones más sagradas de los cristianos, así como la explicación respecto al origen de las cosas y su funcionamiento en el mundo.

Sin embargo, quienes se profesan cristianos, consideran el mito como algo peyorativo, por lo que consideran que no existen mitos en la Biblia, sino únicamente algunos elementos de carácter mítico.

Mitología Judía

Este tipo de mitología tiene una carga muy religiosa; pues, todas las narraciones que provienen de su cultura, están referidas a elementos tradicionales y sagrados de lo que los caracteriza.

Aunque se conoce muy poco respecto al origen de los judíos, en sus mitos también se promueve lo que son las leyendas y cuentos populares que denotan las costumbres de la cultura; las cuales se han pasado generaciones tras generaciones y, en gran parte, gracias a su colección de mitos.

Mitología Islámica

Separado de lo que son las creencias islámicas, lo que se relata en los mitos islámicos es más bien lo relacionado a su cultura y los símbolos relacionados a ésta.

Por lo tanto, con fuertes influencias musulmanas, en la mitología islámica se pueden encontrar historias relacionadas con la magia, tales como: alfombras voladoras, lámparas mágicas y genios.

Algunos de estos mitos son utilizados por los más ancianos para espantar a los más pequeños; esto, en vista de que la cultura islam prohíbe la brujería y, al contar los mitos, espera inhibir las malas conductas direccionadas hacia este punto.

Mitología Escandinava

En este caso, los relatos reúnen todas aquellas creencias, tradiciones e historias de los pueblos de Britania, Hispania, Islandia y Galia. También es conocida como mitología nórdica o como mitología germana (aunque esta última es mucho más antigua).

En ella, se reúnen las historias de personas que visitaron a los dioses así como de los dioses mismos y su vida.

Particularmente, la mitología escandinava fue transmitida únicamente de forma oral y se acompaña de muchos elementos propios de la poesía.

Por lo tanto, podemos encontrar en ella diversos elementos de carácter medieval en los que se mencionan a los Vikingos, los germanos, Odín como su Dios principal y Asgard como el hogar de los dioses de origen nórdico.

Dentro de la mitología escandinava, no encontraremos aspectos relacionados a los países de étnica báltica o urálica, dado que – aunque son países nórdicos – contaban con su propia mitología.

Mitología Romana

En la mitología romana se relatan las creencias de quienes habitaban a la Roma más antigua, por lo que predomina la explicación respecto a cultos y rituales propios de su cultura. Por otro lado, al avanzar el tiempo, tomaron algunos aspectos de la mitología griega y ésta es de carácter mayormente literario, es decir, más escrito que hablado.

Mitología Griega

La mitología griega es la más conocida y transmitida de las mitologías. En ella, encontramos todas las historias y leyendas que se presenciaron durante la Antigua Grecia; por lo que predominan aquellas relacionadas a los dioses, el Olimpo (lugar donde vivían) y los cultos y prácticas rituales que se realizaban en favor de éstos y sus héroes históricos.

También, se incluyen de forma amplia muchos relatos relacionados al origen del mundo, de los fenómenos naturales y la religión predominante de entonces.

Por lo tanto, resulta de gran valor aún para las culturas actuales; hasta las cuales se ha transmitido y estudiado profundamente, dada la riqueza de sus historias e infinita existencia de éstas.

Así mismo, es considerada como gran influencia actual para la cultura, las expresiones artísticas y también la literatura escrita.

Mitología Indígena

La mitología indígena, corresponde particularmente a las tribus de América del Sur, las más conocidas son las de los Mayas e Incas; las cuales son de las civilizaciones más antiguas de la zona y que dejaron toda una secuela importante respecto a su cultura, costumbres, cultos y creencias.

En ellos podemos observar esas muestras de historias o relatos que eran plasmados en las rocas, es decir, esa mitología que aún no era considerada con tal.

Sin embargo, de este tipo de mitología podemos destacar que es una de las más complicadas de estudiar, debido a que el acceso a las culturas indígenas siempre fue limitado o de un acceso bastante complicado; generalmente las culturas mantenían muy internas sus costumbres, sus códigos y todo lo relacionado a ellos.

De igual manera, es considerada parte de los tipos de mitología y también ha marcado una tradición importante.

Mitología China

Este tipo de mitología es una de las más fantásticas. Si bien, los relatos están enfocados en contar las historias de los emperadores chinos de la China más antigua, algunos de los personajes fueron poco a poco transformados en virtuosos y místicos.

La mitología china es rica en relatos y leyendas místicas sobre sus tradiciones, sus emperadores, sus dinastías y también mucho de sus rituales.

Es considerada totalmente única, aunque algunos expertos consideran que comparte algunos aspectos con la mitología japonesa y coreana, dada la cercanía entre las culturas. Sin embargo, no podemos olvidar que las tres tienen diferencias considerables.

Muchos de los textos de la mitología China, datan de la dinastía Han, la cual fue la segunda dinastía China y la que dejó gran parte de los elementos que componen a la cultura China incluso actualmente.

Sus dioses son virtuosos y asociados con el poderío de los emperadores, tanto como con los puntos cardinales.

Mitología Japonesa

Nutrida por las creencias de la antigua China y también por algunas cuestiones budistas, la mitología japonesa también cuenta con sus propias historias únicas.

Por ejemplo, uno de sus mitos más destacados, es aquel en el que se explica todo lo relacionado al origen de la familia imperial, los cuales (tal como se cuenta en el mito) tienen una descendencia divina.

En el caso de la cultura japonesa, podemos encontrar miles de creencias que están asociadas a lo divino y lo sobrenatural. Es por ello que su religión y sus relatos son considerados únicos en su especie.

También será común encontrar en ellas creencias budistas y relacionadas a la agricultura. Por ejemplo, en el libro llamado Kojiki, se coleccionan todos los mitos más antiguos de la cultura; de hecho, la traducción de la palabra se entiende como “el registro de las cosas más antiguas”.

El Shintoshu, el segundo libro más antiguo de la cultura japonesa en el que se explica todo lo relacionado al origen de los dioses en los que creía la cultura japonesa. Mientras que el Hotsuma Tsutae, es el libro que, aunque también antiguo, cuenta una historia un poco más reciente de la cultura japonesa y relata sus mitos desde otra perspectiva.

Conclusión...

La mitología ha sobrevivido a lo largo de los años, primero porque era transmitida de forma oral o escrita a través de una generación a otra; y recorriendo el mundo, mientras que las conexiones se hicieron cada vez más cercanas y las culturas más accesibles, así como ligadas o compenetradas.

Luego, porque algunos de los mitos más importantes han sido considerados legado de muchas culturas y explicación considerada para comprender el origen de las cosas (el mundo, el hombre, los animales, el universo) que hasta hoy ha sido estudiado ampliamente para encontrar pruebas o atar cabos que puedan ayudarnos en la comprensión del mundo y sus orígenes.

Por otro lado, rescatamos un aspecto importante de la mitología, que se relaciona con el hecho de encontrar mitos muy parecidos en distintas culturas; las cuales, cada una ha adaptado a sus propias creencias y costumbres, asignando distintos nombres a sus personajes principales o bien, ajustando algunos fragmentos de la historia a lo que ellos consideran que realmente ocurrió.

Por ejemplo, desde la mitología griega partieron muchos otros mitos (es la más conocida en todo el Occidente), por lo que podremos encontrar algunos muy parecidos a las historias sobre la Antigua Grecia. Podemos mencionar a la historia del dios Prometeo, que también se encuentra en la mitología de China, pero con el nombre de Fuxi. También ocurre así respecto a la historia de la creación del mundo que, para los Mayas era conocida como “Popol-Vuh” y para la cultura China como “Nuwa”.

Justo en ese sentido, podemos ver cómo cada mitología hace propias sus historias y principalmente intenta dar respuesta a las principales cuestiones que aquejan nuestra existencia humana: de dónde venimos, cómo fuimos creados, quienes fueron nuestros ancestros, por qué creemos lo que creemos y hacemos lo que hacemos, entre otras.

Aunque esto sea muy frecuente, cada cultura toma estas historias o relatos como sumamente reales e importantes para lo que significa su legado. Por lo tanto, aunque otras culturas consideren algunos mitos como falsos o poco creíbles, los suyos siempre sí lo serán.

Finalmente, el aspecto más importante a destacar sobre la mitología, es que, pese a que una historia pueda diversificarse entre una cultura y otra, lo más relevante es el mensaje que se desprende de la historia; el cual explica y da un punto de partida para interpretar el mundo, desde un punto de vista particular de cada cultura.

Por lo tanto, a través de la mitología se han creado y constituido múltiples sistemas de valores y creencias que figuran como autoridad o punto de partida de lo que debe ser y lo que se debe creer.

Subir